sábado, 23 de mayo de 2015

RESUMEN DE LA PRIMERA UNIDAD (Libro Didáctica General Antonio Medina Rivilla)



RESUMEN DE LA PRIMERA UNIDAD
(Libro Didáctica General Antonio Medina Rivilla)


LA DIDÁCTICA DISCIPLINA PEDAGÓGICA APLICADA.

Introducción.
Ø  La didáctica en esencial es para el profesorado que le sirven como atajo para lograr la enseñanza.
Ø  El tema a estudiar pretende clasificar la situación de la didáctica y supone el conjunto de las materias de la educación.
Ø  La didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa de los modelos, enfoques y valores interculturales

Objetivos de Aprendizaje

1) Percibir el sentido y concepciones de la Didáctica como disciplina pedagógica.

2) Apreciar las primordiales visiones de la Didáctica y su adaptación interactiva con el currículum.

3) Obtener  una opción propia de la Didáctica como disciplina básica para la formación correcta de los Docentes.

4) Apreciar favorablemente la aportación del saber didáctico a la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje.


La Didáctica Disciplina Pedagógica Aplicada.

Su concepto literal de Didáctica en su doble raíz docere, enseñar y discere: aprender, se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales, dado que a la vez las actividades de enseñar y aprender, reclaman la interacción entre los agentes que las realizan. Desde una visión activo-participativa de la Didáctica, el docente de docere es el que enseña, pero a la vez es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender con los miembros y los estudiantes. Por otra parte la acepción se corresponde con la voz discere, que hace mención al que aprende, siendo capaz de aprovechar una enseñanza de calidad.


La Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de  cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos; con singular incidencia en la mejora de los sistemas educativos reglados y el micro y meso comunidades implicadas (Escolar, familiar, multicultural e intercultural) y espacios no formales.

La Didáctica amplía el saber pedagógico y psicopedagógico aportando los modelos socio-comunicativos y las teorías más explicativas y comprensivas de las acciones docentes-discentes, ofreciendo la interpretación y el compromiso más coherente para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Perspectivas de la Didáctica: Tecnológica, artística y profesionalizadora-indagadora.

La Didáctica como método pedagógico se lleva a cabo desde diversos enfoques ligados al modo de elaborar el saber y tomar decisiones innovadoras.

Tecnológica.
La generación del saber didáctico y la acción formativa desde una perspectiva tecnológica, a juicio de varios autores entre los que destacan Skinner (1973) y en España Fernández Huerta (1990) en el prólogo a la materia de Didáctica

General, han considerado que la reflexión didáctica desde esta opción es el puente normativo-fundamentado entre la teoría y la práctica, que implica una sistematización rigurosa del proceso de enseñanza-aprendizaje, planificado con tal base y previsión, que las decisiones que han de asumirse en torno al conocimiento y el trabajo docente-discente deben ser realizadas mediante la aplicación justificada y deliberadamente secuenciada de las acciones más eficaces y eficientes, que el saber científico nos pueda aportar.

La Perspectiva Artística de la Didáctica.
La tarea docente y el aprendizaje docente encuentran en la metáfora del arte un nuevo referente, así es arte el modo de entender, transformar y percibir la realidad con estética, actitud poética y bellamente. La acción de enseñar para que otras personas aprendan es una tarea en parte artística y en alto grado poética.

La Didáctica artística necesariamente ha de ser de deleite, singularización y apertura a los modos específicos de cada ser humano de vivirse en su camino de mejora integral, de avances compartidos y de continua búsqueda del sentido más genuinamente humano. Los procesos de enseñanza-aprendizaje son itinerarios llenos de ilusión y flexibilidad, que invitan y comprometen a la creación y a la búsqueda permanente. Los valores y las verdaderas tareas formativas (se hacen en el camino comprometido de la acción transformadora de cada aula), (entorno próximo y lejano) y desafíos socio-laborales en continua transformación.

La Didáctica Cultural Indagadora

Es la disciplina emergente que se configura y hace realidad desde el trabajo compartido del profesorado, investigadores y personas (estudiantes, familias, micro grupos) seriamente comprometido con el valor y transformación, que una materia pedagógica de la naturaleza de la Didáctica ha de alcanzar.

La disciplina de Didáctica alcanza identidad, rigor y altura académico-transformadora cuando es capaz de encontrar su propia caracterización, demarcar su objeto, acuñar los problemas sustantivos, aplicar una metodología heurístico-comunicativa y afianzar su campo de acción teórico-práctico, en el que se encuentran los componentes más representativos del saber y actuar educativo, proyectado en la mejora continua de la profesionalidad docente y formación integral de los estudiantes.

La Construcción del Saber Didáctico Desde Los Modelos Globalizadores

El saber didáctico es la síntesis del conjunto de conocimientos, métodos, modos de intervención y estilos de comunicar la cultura en instituciones formales y no formales, orientadas a formar integralmente a los estudiantes.
El modelo globalizador se caracteriza por integrar lo más representativo y singular de lo local-comarcal con la visión global de la colaboración entre los seres humanos para encontrar las soluciones más adecuadas a los múltiples problemas ante los que hemos de implicarnos y ofrecer respuestas generadoras de calidad de vida.

La realidad genuina y el contexto inmediato en el que tiene lugar el proceso formativo, se configuran como un ecosistema envolvente y de gran impacto para avanzar en los modelos de conocimiento didáctico y de implicación con la comunidad- ecosistema global en el que se participa.

La proyección del saber didáctico tiene un impacto inmediato en la comarca y en las comunidades con una visión universal, emergiendo la relevancia de hechos históricos y construyendo nuevos modelos holísticos de complementariedad de los saberes con una perspectiva eco formadora y tras disciplinar, profundizando con la formación integral como base para el desarrollo de las comarcas y regiones (Medina y Domínguez, 2008).

La evolución del conocimiento didáctico en el ecosistema del aula
El saber didáctico centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje se amplía al ecosistema del aula, espacio formalizado e investido, que se explicita en el modo de pensar y generar el saber y los modos de participar en la formación intelectual y socio-afectiva de los estudiantes y en el avance profesional de los docentes en el marco del centro-escuela.

La Didáctica ecológica se proyecta en el conocimiento y mejora integral del aula como microsistema de aprendizaje, requerido de un escenario vivido en profundidad, pero recordado y entendido como realidad transformadora, en continua complejidad socio-comunicativa y de indagación permanente.

La Didáctica se genera como saber formalizado y reflexivo desde el conocimiento profundo de la práctica docente en el aula, caracterizada por la interacción y la persistencia de la actividad educativa en el socio-grupo, generador de saber y hacer innovador.

El trabajo docente-discente en el aula se ha de llevar a cabo en relación con las restantes actividades en el centro, participando en las jornadas y visitas al medio en interrelación con los colegas y la comunidad educativa en su globalidad, construyendo escenarios diversos que respeten las diferencias y contribuyan a generar una escuela para todas las personas, compartida con el desarrollo local sostenible y humano.

La Didáctica: Reflexión y Análisis del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y de la Docencia

La Didáctica se concreta en la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza- aprendizaje, profundizando en su naturaleza y en la anticipación y mejora permanente. La Didáctica se fundamenta y consolida mediante la práctica indagadora, el estudio de las acciones formativas y la proyección de estas en la capacitación y caracterización de los estudiantes y la identidad del docente con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La tarea es formativa, si logramos que profesorado y estudiantes la asuman como una realización planificadora para ambos, de tal manera que el profesorado se desarrolle profesionalmente, comprendiendo en toda su amplitud el proceso de aprendizaje de los estudiantes y recíprocamente los estudiantes consiguen un trabajo creativo y plenamente formativo si valoran y comparten con el profesorado el sentido reflexivo y transformador de la tarea del docente.

Objeto, Límites y Posibilidades de la Didáctica

El objeto se relaciona y completa con las aportaciones de otras materias que son esenciales para el avance de la propia disciplina y se entrecruza constituyendo un área característica en los planes universitarios con la Organización Educativa, disciplina complementaria y esencial al construir modelos comprensivo- explicativos de las comunidades educativas, como la escuela, núcleo semi- estructurado o «débilmente articulado». González (1994) y Medina (1988),
Medina y Domínguez (2008), Martín (1996), Cardona (2001), Medina y Gento
(1996), Lorenzo (1997), coinciden en destacar el papel de marco configurador y transformador de los modelos y estilos de acción de las comunidades e instituciones.

Los límites de la Didáctica General devienen de la amplitud y complejidad de las personas en el proceso de interacción docente-discente, el continuo avance y especialización de los saberes y los retos de la multiculturalidad, necesitada de una interculturalidad, a la vez que el profesorado evidencia nuevas carencias y desafíos que se encuentran tanto en la pluralidad cultural, como en el avance tecnológico y social de una civilización en incertidumbre y vertiginoso cambio, difíciles de atender y responder desde esquemas y soluciones descontextualizadas o sin referencias fundamentadas.



















La Didáctica, Visión Socio-Comunicativa
Las concepciones de la Didáctica presentadas se caracterizan por el énfasis en el objeto, contenido e interrelación, globalmente considerados; sin embargo, la perspectiva esencial que destacamos para comprender y ampliar la Didáctica como disciplina es la visión comunicativa e intencional, considerando que esta disciplina tiene un núcleo de estudio plenamente relacionado con los enfoques del conocimiento y el discurso transformador, comprendiendo que la comunidad educativa y el grupo de aula, en particular, han de sentirse interpeladas desde la interacción comunicativa y transformadora: el estilo de intercambio y acercamiento relacional entre docente y discentes, situando la

Didáctica como el saber socio-comunicativo que genera las relaciones, los discursos y los símbolos interactivos como un aspecto determinante de la nueva disciplina: la comunicación del grupo en un clima de plurirrelaciones y demandas en plena transformación entre la acción creativa y el pensamiento renovador.

Rodríguez Diéguez (1985) y Ferrández
(1996), quienes consideran que es necesario entender la complejidad del proceso comunicativo debido a las limitaciones del emisor (docente/discente) y la del receptor (discente/docente), en el acto comunicativo, evolutivo y cambiante, dependiendo a su vez de:

Ø  La materia/área de conocimiento y su enfoque uni o interdisciplinar.
Ø  Los medios didácticos y su adaptación.
Ø  La naturaleza y significado de las actividades.
– El contexto socio-cultural en el que tiene lugar la relación formativa.
– Los valores desarrollados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.










La reciprocidad interactiva y el clima resultante dependen de las relaciones entre docente y estudiantes que marcan el estilo didáctico y los procesos formativos en su globalidad.
Construir una concepción de la Didáctica desde el enfoque socio-comunicativo es situar el proceso de enseñanza-aprendizaje como un acto comunicativo singular, caracterizado por la intencionalidad formativa y el compromiso de los agentes, profesorado, estudiantes y comunidad educativa, para generar un proceso de enseñanza transformador-innovador.

La Didáctica Campo-Materia de la Formación del Profesorado

La Didáctica facilita al profesorado el conocimiento de los métodos y modelos más apropiados para tomar las decisiones ajustadas a los procesos de enseñanza- aprendizaje.